Recomposición territorial en las áreas rurales agrícolas y costeras de los países andinos.
Reseña de las “Tardes de l@s jóvenes investigadores” del IFEA del viernes 28 de agosto de 2015.
En las “Tardes de l@s jóvenes investigadores” del IFEA el viernes 28 de agosto de 2015, se desarrolló una discusión sobre las áreas rurales y la agricultura en los países andinos. En este mundo rural apreciamos la expansión de la gran agricultura que busca mayormente la satisfacción del mercado internacional para productos específicos (mango, café, espárrago, etc.) mientras que la producción agropecuaria destinada al consumo humano nacional y al abastecimiento de la ciudad sigue siendo producida en su mayoría por la pequeña y mediana agricultura. Las interacciones entre estos diferentes tipos de organización y territorios conllevan a grandes cambios en la sociedad rural que suele ser cada vez más compleja. Para incentivar un debate, el grupo tomó como base de reflexión el caso de los espacios costeros, propicios al desarrollo de una agricultura de agro-exportación y que concentran muchos de los retos nacionales tales como: la presión sobre los recursos naturales, el desarrollo de grandes infraestructuras, cambios en las articulaciones de la economía local e internacional. Contamos con las presentaciones de Célia Auquier, doctoranda en Geografía del UMR 8586 PRODIG y la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y de Andrés Figallo, estudiante de maestría e investigador del Proyecto “PIC-TRANSVERSAL: acciones de integración en el territorio peruano” del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y que recibe apoyo de la Comisión Universitaria para el Desarrollo del Consejo Interuniversitario de la Comunidad Francesa de Bélgica (CUD-CIUF).
Célia Auquier presentó un balance de sus estudios de doctorado en geografía titulado: “Políticas públicas agrícolas y recomposiciones territoriales en Perú y Ecuador”. Este trabajo compara el rol de los Estados peruano y ecuatoriano y sus respectivos modelos de acción pública en la elaboración, implementación y ejecución de política pública agraria. Dos proyectos de desarrollo proporcionan el material para la investigación de Celia. Del lado peruano, el mega-proyecto de Olmos ubicado en la costa norte del Perú, tiene como meta regar 80000 ha de tierras áridas por el trasvase del rio Huancabamba. Del lado ecuatoriano, el proyecto PIDDAASE desarrollado en las comunas de Santa Elena al este de Guayaquil tiene el objetivo de incentivar el cultivo de maíz destinado a la alimentación del ganado sobre una superficie de 5000 ha de tierra poco explotada. A pesar de que estos proyectos son muy diferentes dado el tamaño y el contexto socio-económico en el cual se insertan, han sido elegidos por ser reveladores de un voluntarismo estatal de “modernización” agrícola y de “valoración” territorial cuyo objetivo es el aumento del área agrícola en tierras eriazas y el desarrollo de la agricultura técnica e intensiva en capital. Esta similitud vuelve interesante una comparación internacional de las estrategias estatales en un contexto de « bifurcación » del modelo político ecuatoriano con respeto al marco peruano. Recordamos que después de haber seguido un mismo modelo de desarrollo tras las reformas estructurales de los años 1990, la llegada del Presidente ecuatoriano Rafael Correa marca un giro importante, que genera una recomposición del Estado ecuatoriano con un cambio tanto de constitución en 2008 como de las estrategias de desarrollo económico: el Ecuador buscaría un modelo de economía social y solidaria mientras que el Perú continua con una lógica de economía liberal iniciada en los 90. En base a esta bifurcación política, la ponente propone entrar por el Estado para cuestionar los modelos de acción pública desarrollados a cada lado de la frontera. Celia describió las diferencias y similitudes en los discursos públicos producidos por la promoción de la agricultura, las formas de repartición de los recursos en el territorio nacional (financieros, naturales, institucionales y humanos), la articulación entre el actor Estado y los demás actores involucrados en los proyectos (sean privados o públicos, con entidades públicas descentralizadas) y las consecuencias territoriales de la implementación de los proyectos. El caso peruano ha sido más desarrollado que el caso ecuatoriano debido a que la investigación está en curso.
Andrés Figallo presentó los resultados de su investigación desarrollada en el marco del proyecto de investigación proyecto PIC-TRANSVERSAL (CIAC/PUCP): “Un nuevo modelo de territorio agrícola emerge entre lo local y lo global: San Pedro de Lloc tras la restructuración neoliberal”. Basándose sobre el estudio de caso, muy desarrollado y preciso de San Pedro de Lloc, pequeña ciudad de la costa norte del Perú, la investigación trata de delinear el resultado de los cambios ocurridos en el mundo rural tras las reformas estructúrales emprendidas desde los años 90. Toma como punto de partida la restructuración de las relaciones de poder entre las organizaciones agrícolas (agroindustria, empresa agrícola, comunidad campesina, parcela campesina) para explicar los cambios en el paisaje rural, en las relaciones de las organizaciones agrícolas con las ciudades y la forma en la cual estas organizaciones se articulan con la economía territorial tanto a nivel local como global. Andres Figallo insistió sobre el interés de crear un modelo socio-territorial capaz de traducir el funcionamiento de los territorios rurales asociados a pequeñas ciudades de la costa peruana. Señalamos que el enfoque de trabajo adoptado por Andrés contrasta con la proposición de Celia. Propone una entrada al tema de la restructuración territorial desde las escalas de la parcela agraria y el distrito, con descripción sutil de los “juegos de actores” que se da tanto en acto de cooperación como de oposición o ignorancia para el acceso a tres tipos de recursos territoriales: propiedad de la tierra, conectividad con los mercados y captación de los bienes y servicios públicos.
La discusión abordó la cuestión del control territorial por el Estado peruano. Los grandes proyectos se pueden leer como una tentativa de imponer un modelo de agricultura que facilita el control territorial con fines económicos (construcción de nueva ciudad, formalización y reducción de los intermediarios en las cadenas agropecuaria, facilitación de la recaudación de los impuestos). También, se subrayó que el Estado peruano prioriza una política pública que tiene como objetivo hacer entrar toda una lista de bienes en la economía mundializada (agua, suelo, flujos de productos) y generar una ganancia, lo que conllevó a una discusión sobre la articulación de la pequeña agricultura con estas políticas públicas. Como lo subrayó Celia, para esta agricultura “no se habla de política agrícola sino de inclusión social”. La discusión alrededor de la ponencia de Andrés permitió resaltar un conjunto de problemáticas sobre la permanencia de los pequeños agricultores cuando se fortalece cada vez más la agroindustria, la evolución de las centralidades urbanas y de la red de ciudad en relación con los cambios ocurridos en los flujos socio-económicos (jornaleros agrícolas, flujos de productos agropecuario, inversión pública y privada,…), discusión del poder de las elites y sus capacidad para ordenar el territorio rural desde la ciudad. Otra parte del debate se centró sobre la recomposición territorial que implican la implementación y la ejecución de los mega-proyectos de desarrollo agrícolas con una posible comparación con los mega-proyectos mineros. La creación de un enclave territorial suele ser una práctica reconocida en ambos campos de estudios y cuyos espacios alimentan un conjunto de conflictos sociales. A modo de conclusión subrayamos el interés cada vez más importante de cruzar el enfoque político y sociológico con una entrada espacial del territorio.
Recomendación bibliográfica de los ponentes:
ALDANA S., CHALÉARD J.L., MESCLIER É., SALAZAR-SOLER C., TAYLOR G., 2006. Les bouleversements des hiérarchies territoriales au Pérou, in J. Lombard, É. Mesclier, S. Velut (Éd. Sc.) La mondialisation côté Sud. Acteurs et territoires, Paris, Éditions ENS et IRD-Éditions, p. 249-271.
BEY M., 2010. Réformes néolibérales et tensions sur les ressources dans la décentralisation au Pérou et au Mexique, Revue internationale de politique comparée, Volume 17. p. 127-142.
BURGA, Manuel (1976). De la encomienda a la hacienda capitalista: El valle del Jequetepeque del siglo XVI al XX. Lima. IEP ediciones.
CANALES, Alejandro & Manuel CANALES CERÓN. “De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual”. EN: Polis [en línea]. Puesto en línea el 29 de abril del 2013. URL: < http://polis.revues.org/8729>.
CANZIANI, José; Bruno REVESZ & Pedro BELAUNDE (2013). “Piura: ciudades intermedias y desarrollo territorial”. EN: José Canziani & Alexander Schejtman (Editores). Ciudades intermedias y desarrollo territorial. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
EGUREN F., 2004. Las políticas agrarias en la última década: una evaluación, in F. Eguren, MI Remy., P. Oliart (Ed.), Perú, el problema agrario en debate, Lima, SEPIA X, p.19-78.
GONZALES, Efraín (1996). El ajuste estructural y los campesinos. Lima. IEP ediciones.
KOTZ D., SAAD FILHO A., MARINA FLORES A., PLIHON D., LECHEVALIER A., 2012. Sur la crise du capitalisme néolibéral, Actuel Marx n° 51, p. 11-26.
LÓPEZ JIMÉNEZ S., 2006. Democracia y gobernabilidad: actores, instituciones y condiciones, in Cuadernos Descentralistas 20, Lima, Grupo Propuesta Ciudadana, p. 13-32.
LOMBARD J., MESCLIER É., VELUT S., 2006. Introduction. La mondialisation : objet géographique. La mondialisation côté Sud. Acteurs et territoires, Paris, IRD éditions, p. 13-44.
MESCLIER É., MARSHALL A., CHALEARD J-L., AUQUIER C., 2013. L’agriculture entrepreneuriale d’exportation : un choix politique aux enjeux complexes, in Pérou : Emergence économique et zone d’ombre, Problèmes d’Amérique Latine n°88, Editions ESKA, p. 55-76.
Cyriaque Hattemer (Université Paris 1 / IFEA)
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (15 septembre 2015). Recomposición territorial en las áreas rurales agrícolas y costeras de los países andinos. IFEA. Consulté le 25 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puv7