Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Comentario a “Escritos de historia andina, tomo I / Pierre Duviols (2016)”

Por Pablo Landeo Muñoz

Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, París.

Duviols conoció a Ventura García Calderón, en París, leyó La venganza del cóndor y quedó fascinado por ese territorio de la América indígena, llamado Perú. Llegó a Lima, en 1951, para desempeñarse como lector de francés, por dos años, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Esos dos años en Lima me permitieron conocer a mucha gente y fueron para mí un verdadero descubrimiento, el descubrimiento de una cultura extraordinaria” (Itier, 2016) . Estando en Lima sostuvo correspondencias con Enrique López Albújar, fue amigo de José María Arguedas, de Fernando de Szyszlo, de Ricardo Grau, etc. Rodeado por artistas e intelectuales influyentes, es de suponer que estaba más que convencido de quedarse en el Perú y conocer a profundidad, su pasado colonial y andino. 
Duviols se ha consagrado a estudiar de manera exhaustiva la historia andina del Perú, con énfasis en la religión pre-hispánica y los procesos de enjuiciamiento colonial, en el marco de la extirpación de idolatrías. Ha viajado por diversos lugares de los Andes, consultado las bibliografías más diversas, visitado archivos y repositorios donde todavía permanecen viejos manuscritos aguardando la presencia de alguien que los rescate del silencio, de la oscuridad. Las contribuciones de Duviols han permitido el esclarecimiento de aspectos importantes de nuestra historia andina desconocidos o conocidos de forma superficial. 
La importancia científica de los ensayos y diversos escritos de Duviols, hicieron que la Biblioteca Nacional y el Instituto Francés de Estudios Andinos aunaran esfuerzos para publicar, a través de un proyecto, una suerte de Duviols indispensable, en tres tomos. A la fecha se han publicado Escritos de historia andina (T 1, 2016) y Cronistas mestizos e indígenas del Perú (T 2, 2017), el T 3 “La lucha contra las religiones autóctonas en el Perú colonial” se halla en proceso de revisión, para su publicación posterior. Estas ediciones científicas a cargo de César Itier y Javier Flores Espinosa, reúnen como hemos mencionado los escritos más significativos de Duviols, las que le hacen merecedor de ser considerado como el iniciador de los estudios etnohistóricos en el Perú. 
Dividido en “I Divinidades y representaciones andinas” y “II Mito y ritual”, el T 1 nos entrega, 14 valiosos artículos. Por cierto, anteceden al corpus citado las palabras introductorias de Gérard Borras y Ramón Mujica Pinilla (:7-9), luego hallamos la entrevista que César Itier hiciera al autor, un texto breve pero con informaciones que dejan trascender la personalidad de Duviols y su compromiso con nuestra cultura andina (:11-20).
Entre los diversos artículos que se publica en Escritos de historia andina destaco, desde mis intereses particulares, el análisis de las categorías hanay arriba y uray abajo, elementos organizadores del espacio vertical andino, en el contexto de las relaciones inter-ecológicas así como ejes que estructuran los relatos de la tradición oral andina; en este orden de cosas, el libro que comentamos, genera expectativa por textos como “4. Huari y llacuaz. Agricultores y pastores: un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad” (:81-130). De igual manera, el tema de la petrificación que sufren los personajes de la tradición oral quechua podrán ser mejor comprendidos con el ensayo “7. Un simbolismo andino del doble: la litomorfosis del ancestro” (:167-174). Por su parte “8. Un simbolismo de la ocupación, el ordenamiento y la explotación del espacio: el monolito “huanca” y su función en los Andes prehispánicos” (:175-206), es un artículo que nos permitirá comprender la sacralidad de la piedra por el vínculo que guardaba con un determinado mallqui, y la función como entidad fertilizadora (ahora en versión más moderna como saywas o demarcadores territoriales). Finalmente “14. Sumaq T’ika o la dialéctica de la dependencia” (:357-433) nos interesa por la cantidad de variantes que nos descubre Duviols, sobre el tema de los pueblos sin agua. Los datos son abundantes y sorprende realmente el aporte bibliográfico sobre este motivo, así como la diversidad de espacios y épocas por los que circulan, sin dejar de indicarse que existen variantes procedentes incluso de la tradición oral europea. 
Por otra parte, Duviols es también crítico de sus fuentes, en la entrevista que sostiene con Itier, preguntado sobre los métodos del “análisis diferencial” de Dumézil (iniciador del estudio comparativo de los mitos), manifiesta, sin desdeñar las contribuciones existentes: “Pienso que la investigación no debe consistir en aplicar un método preexisistente, como una receta, a un texto o a un autor, sino en buscar el método particular que requiere ese texto o esa fuente histórica” (:16). Entre las observaciones críticas a las fuentes tenemos el cuestionamiento a Felipe Huamán Poma de Ayala, no sin haber hecho lo mismo con los demás cronista: “Huamán Poma de Ayala recoge en su tierra de Lucanas la tradición de dos edades primitivas en la protohistoria del Perú […], aunque adultera esta tradición añadiendo escorias europeizadas por su deseo de enlazar y reconciliar cronológica y religiosamente la historia andina con la historia bíblica y demostrar el progreso técnico, político y religioso de las sucesivas edades.” (:122).
Duviols, nos permite fortalecer nuestros vínculos con el pasado, desde un conocimiento objetivo; rememorar a nuestras divinidades, percibir nuestra identidad como una simbología solar que nos impulsa a repensar un futuro andino, peruano, universal. Acucioso, constante, Duviols es un investigador a quien tenemos que descubrir porque sus trabajos, que se publicaron en diversas revistas especializadas, muchos de ellos en francés, ahora, empiezan a ser reunidos, traducidos al español y felizmente publicados. 
Pablo Landeo Muñoz
Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, 
París.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (18 avril 2019). Comentario a “Escritos de historia andina, tomo I / Pierre Duviols (2016)” IFEA. Consulté le 5 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puzh


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.