Memoria de la sesión “Asentamientos Populares Consolidados (APC) de Lima: cambios y continuidades”

Por Jimena Ñiquen Castro-Pozo, miembro de Grupo de Trabajo Informalidades urbanas

Este texto resume la segunda sesión del Seminario de investigación: “Informalidades urbanas en la ciudad auto-construida: Hacia una agenda de investigación”, , organizado por el grupo de trabajo “Informalidades Urbanas” del IFEA, el jueves 16 de agosto 2018, en la PUCP (Lima, Perú)

Los asentamientos de origen irregular y actualmente consolidados conforman la mayor parte del primer anillo de crecimiento de Lima. Se establecieron entre 1940 y 1980 sobre las tierras de menor valor, siendo principalmente arenales, quebradas secas o laderas de los contrafuertes andinos que rodean los valles de Lima. En el Perú, tanto las políticas públicas sobre la formalización de la propiedad, como la investigación urbana sobre la vivienda han priorizado como objeto de estudio los procesos iniciales de ocupación y urbanización, prestando menor atención a las dinámicas de vida urbana y los desafíos que enfrentan estos asentamientos consolidados.

El jueves 16 de agosto de 2018 se llevó a cabo la Segunda Sesión de Seminario de Informalidades Urbanas organizada por el Grupo de Trabajo “Informalidades Urbanas: dinámicas y políticas en la ciudad autoconstruida” (GTIU) y el Grupo Interdisciplinario de Investigación de Ciudades y Territorios Urbanos (INCITU) de la PUCP. El encuentro entre investigadoras e investigadores de temas urbanos tuvo como objetivo discutir en torno a las dinámicas urbanas que se suscitan en los procesos de consolidación de los asentamientos, así como reflexionar acerca de las dimensiones de informalidad de estos procesos.

Segunda Sesión de Seminario de Informalidades Urbanas – © J. ÑIQUEN

Tres investigadores, Anderson García (GTIU), Graciela Fernández de Córdova (PUCP) y Mario Zolezzi (DESCO), presentaron sus investigaciones sobre el mercado de alquileres, las nuevas relaciones sociales y la densificación habitacional en los asentamientos de origen informal. La evidencia empírica y el análisis propuesto brindaron una nueva foto de los asentamientos populares consolidados de Lima.

Anderson García mostró que el mercado de alquileres ha aumentado en los denominados Barrios Urbano Marginales. A partir del análisis de datos censales, se presentó el perfil de los inquilinos y, desde una aproximación basada en entrevistas en profundidad, se esbozaron sus preferencias. Graciela Fernández de Córdova presentó los nuevos patrones de segregación en Lima y las posibilidades de encontrar relaciones de integración en espacios con gran confluencia de personas de características socioeconómicas diversas, tal como ocurre en el caso de Puente Piedra. Por último, Mario Zolezzi retomó el Programa de Densificación Habitacional de Desco para mostrar los aciertos del planteamiento y la implementación.

En torno a ello, las y los participantes plantearon nuevas preguntas e hipótesis acerca de la relación entre inquilinos y propietarios. Se discutió sobre las relaciones que establecen en el barrio, que podrían implicar el debilitamiento de las mismas. Además, se planteó que las oportunidades económicas de los propietarios podrían haber incrementado con el alquiler de habitaciones y pisos. Sin embargo, se comentó, con evidencia empírica, que los ingresos entre inquilinos y propietarios son semejantes.

Asimismo, se planteó un punto clave para la discusión sobre la economía y política que gira en torno a la vivienda en Lima, los costos del inquilinato en comparación a los costos de adquirir terrenos en zonas de expansión. El alquiler aparece como una opción temporal de vivienda que provee de mejor localización mientras que la tenencia continúa siendo la opción a la que se busca acceder a largo plazo, a pesar de que suele implicar una peor localización. Ello ocurre debido a que la vivienda constituye un activo para la seguridad financiera además de ser un activo para la especulación y acumulación de capital. Siguiendo esa línea, ¿qué debería hacer el Estado? Podría promover una política de alquileres o/y promover la densificación en la que se tomen en cuenta criterios de autoconstrucción. Son posibilidades discutibles pero dan cuenta de nuevas necesidades y tendencias que existen en los asentamientos populares consolidados.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (5 février 2019). Memoria de la sesión “Asentamientos Populares Consolidados (APC) de Lima: cambios y continuidades”. IFEA. Consulté le 8 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puz6


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.