El programa Filemaker & Estudio de redes
Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigador@s del IFEA
Presentación de Coralie Razous, doctoranda en Historia de la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès
El tema central de la Tarde de Jóvenes Investigador@s realizada el 27 de abril de 2018 fue la presentación del programa de gestión de base de datos: FileMaker Pro, una herramienta de trabajo que puede ser muy útil para investigadores de varias disciplinas de las ciencias sociales y que ofrece varias posibilidades y perspectivas para sus usuarios.
Como no se puede presentar una herramienta de trabajo sin hablar del marco teórico y metodológico en el cual se inscribe, Coralie empezó presentando su investigación, que se centra en el estudio de las redes intelectuales que establecieron pensadores peruanos en exilio en Europa entre 1919 y 1930. Coralie señaló que la presentación del programa es también un pretexto para presentar la metodología y los cuestionamientos del estudio de redes.
Redes de intelectuales entre América latina y Europa
El objeto de estudio de Coralie son las derechas en el Perú. A través de un enfoque histórico, la investigadora busca cuestionar no tanto las organizaciones y los partidos políticos, sino más bien la transmisión y circulación de ideas y los individuos que interactúan en estos intercambios. Se trata de salir de una visión unidimensional de la circulación de ideas, con la hipótesis de que América no es un lugar de llegada pasiva de ideas fabricadas en Europa. Su reflexión empieza a nivel de tres intelectuales: José de la Riva-Agüero, Francisco García Calderón y José Pardo y estudia las redes que construyeron en Europa en los años 20 con las derechas francesas, españolas e italianas.
El método de estudio usado para esta investigación utiliza a la vez los aportes de la historia de los intelectuales y la historia intelectual (Dosse 2003). La historia de los intelectuales trata de volver inteligible la vida y trayectoria de los intelectuales en función a sus estudios, sus lecturas, sus redes y su relación con el poder. La historia intelectual busca inscribir, dentro de un contexto, la producción escrita del intelectual, y en esto va más allá de una simple historia de las ideas. Aplicando este método a su propio objeto, Coralie señaló que en su trabajo busca trazar las trayectorias de los intelectuales peruanos en Europa en los años 20, elucidar sus redes y por otra parte estudiar el contexto intelectual de estos años, analizando las producciones escritas.
¿Cómo pensar las derechas en el Perú?
De la misma manera, Coralie busca romper, de alguna manera, con una visión mecánica de las nociones y características que se emplean para cualificar a las personas y partidos de derecha entre los años 20-30. Al contrario, el enfoque de la investigadora es cuestionar el uso y los significados, en el contexto, de estas nociones y características. Entre estas categorías, está la noción de fascismo, que tuvo cierta importancia en el contexto de los años 20-30. ¿Qué significa el fascismo en los años 20 en el Perú? ¿Cómo era percibido? ¿Era un fenómeno lejano o solo un modelo político más? son algunas de las preguntas que plantea Coralie, para evitar encerrarse en un cuestionamiento que solo buscaría averiguar si las personas o los partidos estudiados eran o no fascista. Un tipo de pregunta dual que resultaría poco perspicaz en el marco de una investigación científica.
La noción de red y su uso para estudiar la circulación de ideas entre Europa y América
Según Martin Granjean (2018) existen 3 usos del término red. Primero, la red se puede usar como una metáfora para describir una situación (una red de transportes urbanos, por ejemplo). En segundo lugar, el término puede utilizarse para representar y formalizar lo que dice una fuente. Al contrario, en su tercer uso: la noción de red busca reunir varias fuentes y trazar los vínculos entre informaciones heterogéneas. Es esta última perspectiva en la cual se inscribe el trabajo de Coralie. Su punto de partida se encuentra en la formalización de la red intelectual de José de la Riva-Agüero, a partir de numerosas y amplias fuentes: veinte volúmenes de quinientas páginas que contienen sus cartas y correspondencias. Para gestionar con la mayor eficiencia sus datos, Coralie usa el programa FileMaker Pro.
Presentación del programa
En la segunda parte de la tarde, Coralie presentó el programa y algunas de las posibilidades que permite su utilización. Una de las principales ventajas que ofrece FileMaker Pro es la posibilidad de crear uno o varios modelos de tablas con categorías. Las tablas que sirven de referencia para organizar y sistematizar una serie de fichas, en el caso de Coralie: fichas de correspondencias entre intelectuales. Luego, el programa tiene varias herramientas para buscar y seleccionar fichas según la información que el investigador necesita. Otra herramienta útil: la posibilidad de crear vínculos y conexiones entre diferentes tablas, para no perder información y mantener de manera permanente las diferentes tablas actualizadas. Una vez organizada su base de datos y las informaciones de investigación, el usuario tiene la posibilidad de convertir sus fichas en tablas Excel, para por ejemplo realizar análisis estadísticos, gráficos o geométricos.
Preguntas e intercambio con la investigadora
La presentación de Coralie Razous generó varias preguntas y comentarios de parte de l@s investigador@s presentes.
Sobre la dimensión metodológica, siguiendo la perspectiva y el enfoque metodológico presentado, se le recomendó a Coralie acercarse a una literatura que propone conciliar el estudio de redes y la perspectiva de Bourdieu del espacio y de los campos sociales. El programa de gestión de base de datos y la perspectiva presentada por la investigadora, que busca inscribir la circulación de las ideas en su contexto social y político así como en la trayectoria de los intelectuales, permiten este acercamiento. Primero, la gestión de datos que propone el programa Filemaker ofrece la posibilidad de generar una base de datos que se pueda usar en la teoría del espacio social. Segundo, la teoría de los campos sociales como espacios dinámicos permite abordar tanto los conflictos intelectuales para la definición de los conceptos y principios políticos legítimos así como los recursos que utilizan los intelectuales para llegar a estos objetivos. Estos recursos dependen bastante del contexto político-social pero también de estas relaciones y redes que la investigadora se propone investigar. Por ejemplo, el sociólogo francés Francois Denord (Denord 2015; Denord & Rosental 2013) propone conciliar estas dos perspectivas, usando el estudio de las redes entre individuos como una manera de acercarse con mas detalle a las relaciones efectivas que existen entre individuos, o conjunto de individuos, en un espacio social.
Las intervenciones también subrayaron el carácter inédito del trabajo de Coralie, ya que las derechas en el Perú han sido poco estudiadas. A manera de comparación, Gustavo Pastor dijo que la perspectiva de Coralie que busca cuestionar la construcción y el uso de las categorías (“derecha”, “fascismo”) es útil y también es importante, por ejemplo, en el estudio del indigenismo. De hecho, el indigenismo, el fascismo, la derecha, la izquierda son categorías que nacieron en un contexto sociohistórico particular y el deber del investigador es tratar de entender quienes las crearon y cómo estas categorías han sido empleadas en estos contextos particulares.
Bibliografía:
Sobre la presentación:
Bohoslavsky, Ernesto; Boisard, Stéphane, « Las derechas en América latina en el siglo XX: problemas, desafíos y perspectivas », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 25/01/2016, consulté le 10/06/2017 sur http://nuevomundo.revues.org/68802.
Compagnon, Olivier, L’adieu à l’Europe. L’Amérique latine et la Grande Guerre (Argentine et Brésil, 1914-1939), Paris, Fayard, 2013.
Dard, Olivier (éd.), Doctrinaires, vulgarisateurs et passeurs des droites radicales au XXe siècles (Europe-Amériques), Bern ; Berlin ; Bruxelles [etc.], Peter Lang, 2012.
Dosse, François, La marche des idées : histoire des intellectuels, histoire intellectuelle, Paris, La Découverte, 2003.
Grandjean, Martin, « Représenter la complexité. La visualisation de réseaux appliquée aux sources historiques », séminaire Histoire et Humanités Numériques, Framespa UMR 5236, 26/03/2018.
Sitographie
Blog de Claire Lemercier sur les réseaux et les outils informatiques en histoire :
https://hypotheses.org/author/lemercier
FileMaker Webdirect, exemple de bases en archéologie :
https://fm01.db.huma-num.fr/fmi/webd#
Sobre los comentarios :
Denord François, « Géométrie des Réseaux sociaux », in Frédéric Lebaron et Brigitte Le Roux (dir.), La méthodologie de Pierre Bourdieu en action espace culturel, espace social et analyse des données, Paris, Dunod, 2015.
Denord François et Rosental Paul-André, « Comment lier l’économique et le social ? Une analyse structurale des lieux d’expertise sous le régime de Vichy », Gouvernement et action publique, 2013, vol. 2, no 2, p. 183.
Reseña redactada por Arthur Morenas (Institut des Amériques – IdA, Pôle Andin Lima)
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
comunicación ifea (7 mai 2018). El programa Filemaker & Estudio de redes. IFEA. Consulté le 24 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puxz
Vería con agrado poder contactar con usuarios FileMaker para poder comentar las enormes posibilidades que puede aportar a los usuarios la sencillez y potencia disponibles en FileMaker
Ref, ali / 30 enero 2022