Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigador@s IFEA
Presentación de Raúl Alencar
La intervención de Raúl Alencar (PUCP) se realizó el 17 de marzo de 2017 y consistió en la presentación de su proyecto inicial de tesis de doctorado en Historia con el que busca analizar las relaciones sociales entre comerciantes y las diferentes políticas comerciales europeas de la primera mitad del siglo XVIII.
El contexto histórico en el que se ubica el proyecto, el periodo borbónico temprano, ha sido identificado por el autor como una etapa poco atendida por la historiografía. Para comprenderlo es necesario remontarnos a procesos como el monopolio comercial de España con sus colonias americanas. Una de las finalidades de este sistema fue el de controlar la extracción de metales y el comercio desde y hacia América. El principal dispositivo para su consolidación fue el sistema de flotas y galeones que consistía en el resguardo obligatorio de las flotas comerciales por barcos de guerra. La piratería, las afrentas y el contrabando eran riesgos que buscaron ser superados con el establecimiento de flotas militares en la península ibérica, en el Caribe y en el Pacifico.
El sistema era principalmente financiado por el “impuesto a la avería” que recaía sobre los comerciantes y que se vio considerablemente incrementado durante el siglo XVII. Esto incentivó una gradual expansión del fraude en la declaración de mercancías, así como al contrabando por rutas y puertos no autorizados. Estas prácticas fueron llevadas a cabo principalmente por mercaderes franceses, ingleses, holandeses y genoveses que encontraban oportunidad en los problemas de abastecimiento de manufactura por parte de España.
En esta etapa un personaje como Louis de Lille refleja esta generalización de estas prácticas. Belga y amigo cercano del rey Louis XIV, establece una red de contrabando paralela a los intercambios legales con consentimiento de las autoridades que se beneficiaban ilícitamente. Asimismo en estrecha relación con el director de la compañía negrera y en confabulación con el virrey logran hacer muchos beneficios y acumulan fortunas con el tráfico ilícito e irregular de mercancías.
Por otra parte, los cambios dinásticos de Habsburgo a Borbón ponen a España en posición de dependencia en relación a Francia, por el apoyo militar recibido. A través de la alianza con Louis XIV, Francia busca tener mayores concesiones comerciales para alcanzar mercados americanos. Se genera una tolerancia a los desplazamientos cada vez más importantes de mercaderes franceses que colocan productos directamente en plazas importantes como Panamá, Caracas, Buenos Aires y Lima. Así, la presencia francesa fue particularmente elevada en relación a otros orígenes europeos (esto ha sido trabajado por autores tales como Malamud en la obra Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial peruano: 1698-1725).
Como parte de sus políticas expansivas el rey de Francia formaliza dos compañías navieras comerciales, la Empresa del Mar de Sur y la Empresa de la China que representan al reino a través de las rutas mercantiles. Pronto se dan cuenta que negociar con los virreinatos americanos es muy rentable debido a la demanda de manufactura muy poco satisfecha por España.
El proceso se ve reflejado por otra parte en el establecimiento de casas comerciales pertenecientes a familias de Saint-Malo. Desde ese puerto bretón, en ese entonces el más importante en comercio con América, se exportaban principalmente productos manufacturados como telas, y tuvo a su vez un rol importante en el tráfico de esclavos de origen africano. Las elites de Saint-Malo estaban interesadas en plata sin sellar, no declarada a las autoridades y de difícil trazabilidad. El auge se da entre 1700 y 1725, cuando estalla la cuádruple guerra de España contra Francia.
Posteriormente, aparece un nuevo orden comercial post-monopólico que sacude fuertemente los vínculos mercantiles tanto para las elites comerciales limeñas como las de Saint-Malo. Inglaterra juega un rol clave, tras enfrentamientos bélicos en los que España se ve obligada a negociar la paz dando mayores concesiones a los ingleses. Ello también marca el fin del sistema de flotas y galeones, establecido en el siglo XVII, que se ve reemplazado por el “navío de registro” que consistió en un registro de la carga de cada barco en el puerto de salida y destino, ya sin necesidad de escoltas. Por otra parte, se le dio a Inglaterra la posibilidad de enviar una flota comercial una vez al año a Panamá.
En este contexto, el objetivo principal de la investigación presentada es analizar el auge y la decadencia del circuito comercial entre Lima y Saint-Malo, desde una perspectiva de historias conectadas. Esta perspectiva busca realizar un análisis histórico balanceado de diferentes regiones vinculadas del mundo, y tiene como vocación superar el etnocentrismo historiográfico al equilibrar fuentes e interpretaciones de sociedades distintas.
En este sentido, el contacto social y comercial entre limeños y pobladores de Saint-Malo son dos aspectos centrales a ser estudiados. En cuanto a los agentes comerciales limeños, implica primordialmente personajes nacidos en América y que en este sentido tendrían una identidad “criolla” o “americana”. El análisis se basa en el examen de archivos vinculados a personajes y familias asentadas en ambos puertos, las fuentes principales son notariales y empresariales, como la Agenda de Lima. Cabe mencionar que la revisión de fuentes francesas es una tarea aún pendiente para este proyecto.
Reseña redactada por Manuel Etesse (Paris Descartes- PUCP)