El estudio sociológico de la legitimidad en contextos a priori desfavorables
Reseña de las tardes de l@s jóvenes investigador@s IFEA
El caso de las prácticas mágicas en la era moderna y de las prácticas políticas en las márgenes urbanas
Presentación de Fanny Charrasse y Arthur Morenas
LEGITIMIDAD Y LEGITIMIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS MÁGICAS: EL CHAMANISMO EN TÚCUME (PERÚ) Y EL MAGNETISMO EN PARIS (FRANCIA)
Fanny Charrasse, en primer año de doctorado de sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS-Paris, laboratorio LIERE) bajo la dirección de Cyril Lemieux, presentó el viernes 15 de julio de 2016 una exposición concisa, eficaz y dinámica sobre «Legitimidad y legitimización de las prácticas mágicas: el chamanismo en Túcume (Perú) y el magnetismo en Paris (Francia)».
En este trabajo de comparación de dos prácticas mágicas perteneciendo a zonas geográficas distintas, ella planteó el problema de la patrimonialización y modernización que permite a estas prácticas salir de la zona gris o de la explicita ilegalidad. Más precisamente, cuestionó las dinámicas de transformación que rigen el proceso de patrimonialización.
Partió del problema de la predefinición del chamanismo y del magnetismo: en primer lugar, la predefinición de la misma investigadora que había calificado las prácticas de « tradicionales »: si bien, todos los practicantes no comparten en absoluto este punto de vista sino que algunos (sobre todo los magnetizadores) consideran sus prácticas como «modernas », o «del futuro ». Desde la perspectiva de una sociología pragmática, Fanny Charrasse planteó entonces la interrogación siguiente: ¿quiénes son los que juzgan las prácticas como tradicionales o modernas?
Desarrolló su reflexión en tres puntos: primero, presentó ambas prácticas mágicas, en base a su trabajo de campo, subrayando puntos en común. Luego, describió el trabajo de las asociaciones cuya meta es patrimonializar, y correlativamente, estandarizar las prácticas. Terminó analizando las tensiones generadas por el trabajo de las asociaciones sobre los chamanes y magnetizadores en función del deseo de reconocimiento de los mismos.
Chamanismo y magnetismo: semejanzas, distinciones
Con el fin de obtener una primera aproximación a ambas prácticas – chamanismo y magnetismo – Fanny Charrasse estableció una metodología de investigación precisa: configuró listas de nombres de chamanes y magnetizadores, compilando la opinión de sus interlocutores sobre cada uno de ellos. Una vez establecidas las listas, pudo contactar a chamanes y magnetizadores proponiéndoles realizar entrevistas y hacer observación durante las sesiones.
En base a estos dos trabajos de campo –en Túcume y en Paris– pudo destacar algunas características compartidas por ambas prácticas: la multiplicidad de profesiones de origen, un sistema de alianza y distinciones propias de cada disciplina. Observó en efecto que muchos de los curanderos se dedicaban a otras actividades de forma paralela. También que los chamanes de Túcume, en mayor medida que los magnetizadores de Paris, tenían una red de amistades y enemistades profesionales. Finalmente, en los chamanes de Túcume se distinguen los curanderos «compactados», adinerados y famosos por haber hecho ‘un pacto con el diablo’; mientras que en el magnetismo en Paris se divide entre el magnetismo «puro» y el «abierto» a las prácticas adivinatorias.
Las asociaciones y el trabajo de definición
Fanny Charrasse presentó luego el trabajo de las asociaciones locales -en las cuales participó- cuyo objetivo es valorizar las prácticas, modernizarlas, para que sean reconocidas por el Estado y profesionalmente relacionadas con los museos.
Estas asociaciones, que trabajan de la mano con los curanderos, proceden correlativamente a un ejercicio de definición: ya sea para el chamanismo o el magnetismo y establecen una lista de requisitos que deben reunir los curanderos que desean integrar la asociación.
En el caso del chamanismo en Túcume, los chamanes deben ser profesionales (no dedicarse a otra profesión aparte del chamanismo) y no deben« hacer el mal ». De esta forma, los chamanes «compactados», cuyo contrato con el diablo rige su práctica, son automáticamente descartados de la asociación.
En el caso parisino, las asociaciones definieron el magnetismo como una práctica liberal que tiene que ser declarada en la URSSAF. También los magnetizadores tienen que practicar magnetismo «puro» (sin combinarlo con prácticas adivinatorias), responder al juramento hipocrático (según el cual la práctica no puede ser dañina) y a las prohibiciones del Colegio Médico.
Fanny Charrasse califica este proceso de «modernización simple», apoyándose en la distinción entre modernización simple y reflexiva hecha por Ulrich Beck, esta va a la par con la asepsia y comercialización de las prácticas.
Tensiones sobre las formas de practicar
La doctoranda finalizó su exposición analizando las tensiones provocadas por el trabajo de reconocimiento de las asociaciones sobre las maneras de practicar el chamanismo y el magnetismo. En base a su participación en 22 sesiones de chamanismo en Túcume y en 11 sesiones de magnetismo en Paris, Fanny Charrasse presenció estrategias de precaución de parte de los curanderos, debidas en parte a la presencia de un público -en este caso la socióloga- que tiene contacto con las asociaciones.
Asimismo, nos dio el ejemplo de una ceremonia durante la cual el chamán le justificó que el gesto que estaba realizando no era «para hacer el daño» sino para «devolver el daño», distinguiéndose por lo tanto de una práctica puramente dañina. Por otra parte, con los magnetizadores, ella pudo observar un cambio de vocabulario cuyo uso permitía no trasgredir las prohibiciones del Colegio Médico: por ejemplo, se evitaba el término «videncia» a favor de «intuición», o «prescripción» a favor de «consejo».
Estos cambios de parte de los curanderos -generados por el deseo de reconocimiento- ilustran las dinámicas de transformación que van a la par con el proceso de patrimonialización. Fanny Charrasse concluyó su exposición con una pregunta final: en estos procesos de legitimización de las prácticas mágicas, ¿qué entidad tiene que cambiar, las prácticas o la sociedad?
El debate
Después de esta presentación descriptiva y analítica, el debate permitió acceder a dimensiones más pragmáticas de la investigación, valiosas en lo que permiten dar forma a la realidad del trabajo de campo.
Se tocó la cuestión de la formación de los chamanes y magnetizadores: la trasmisión de padre a hijo y el don. La doctoranda matizó su respuesta explicando que estas cuestiones estaban en debate dentro de las asociaciones.
Luego se habló del nexo entre chamanismo y turismo: ¿serán dos caras de la misma moneda? Fanny Charrasse precisó que en el caso de Túcume, sólo un chamán trabajaba con turistas. Pero relativizó esta afirmación anticipando que dentro del contexto actual de trabajo de las asociaciones existe la posibilidad que esta tendencia se desarrolle.
Un participante preguntó acerca del poder de los chamanes compactados, cuya fama resiste a las condenas consecutivas de la iglesia, los médicos y actualmente las asociaciones. Fanny Charrasse relató entonces la forma en la cual pudo conocer a un chamán compactado famoso de Túcume y las estrategias que ella desarrolló en su trabajo de campo.
El debate concluyó con una pregunta en torno a las diferencias y similitudes entre el campo francés y el campo peruano y la cuestión de la racionalidad: ¿es la misma cosa hacer chamanismo en el Perú que magnetismo en Francia? Fanny Charrasse contestó que, dentro de la perspectiva de la sociología pragmática, se evaluaban las prácticas a partir de los mismos criterios, sin jerarquía de racionalidad.
Luego se enfocó la charla en la experiencia personal de una de las participantes cuya voluntad de aprender a pasar el cuy fue rechazada porque, según su interlocutora, sus creencias no eran compatibles con la práctica. Fanny relativizó este suceso con su propia experiencia: en algunos casos, los chamanes le solicitaban su participación y en otros, se la negaban.
EL MARGEN Y LA INFORMALIDAD: PRÁCTICAS DE ACTORES Y CONSTRUCCIÓN DE LEGITIMIDAD POLÍTICA. EL CASO DE JICAMARCA
Arthur Morenas es estudiante del Master América Latina del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble. Ha sido practicante del IFEA, apoyando en la organización del coloquio « Nuevas miradas sobre el régimen militar de Velasco Alvarado ». Actualmente, es miembro del equipo de investigación PERIMARGE, en el marco de una práctica en el CNRS.
Arthur presentó los primeros resultados de su investigación sobre el tema « El margen y la informalidad: prácticas de actores y construcción de la legitimidad política”. Su estudio se enfoca en la comunidad de Jicamarca, distrito de San Antonio de Huarochirí. Esta investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de los actores sociales y políticos durante las elecciones generales de 2016 en una zona considerada como marginal.
Escenario territorial y político de la Comunidad de Jicamarca
Arthur empezó por describir la particularidad del contexto territorial y político de su zona de estudio. La comunidad campesina de Jicamarca definió su territorio dentro de los anexos 22 y 8 ubicados en la matriz de la provincia de Huarochirí en límite con la provincia de Lima Metropolitana (distritos de San Juan de Lurigancho y Lurigancho-Chosica). El propósito de la creación de los anexos 22 y 8 de la comunidad de Jicamarca era defenderse de la urbanización creciente de esta zona de expansión urbana, reivindicada por las dos provincias. Esta situación de continuidad directa con la aglomeración limeña y su urbanización creciente es justamente un contexto idóneo para realizar esta investigación. Arthur resaltó efectivamente el peso político potencial de esta zona marginal y el interés de los actores políticos en entrar en esta durante la campaña por las elecciones generales.
Clientelismo y marginalidad
A partir de este contexto, Arthur definió el espacio marginal desde su dimensión social (exclusión de un tipo de personas) y espacial (exclusión de un territorio específico). Estas dos dimensiones de la marginalidad subrayadas por Didier Fassin, se encuentran en el contexto de Lima en el análisis de José Matos Mar sobre la exclusión del Perú profundo por el Perú oficial en las barriadas de Lima. En este marco, el análisis del contexto político de los territorios marginales describe un espacio con poca presencia política y prácticas políticas fuera de lo que se define en democracia liberal como el clientelismo.
Los resultados del trabajo de campo realizado por Arthur durante el periodo electoral y post-electoral permiten más bien balancear esta constatación. Si bien el contexto electoral ha demostrado una cierta tendencia al desarrollo de prácticas clientelistas: cambio de presencia política en la zona de inexistente a muy fuerte con la llegada de candidatos, cultura del regalo (comida para los pobres, promesa de titulación de propiedades para los domingueros*). Pese a ello, las relaciones políticas entre los actores no carecían de contenido político. Más bien se identificó interacciones fuertes entre organizaciones sociales y políticas. Tal como que el frente de defensa (reunión de dirigentes de los diferentes sectores de los anexos 22 y 8) dejo de funcionar un año durante las elecciones para evitar los conflictos entre los dirigentes que apoyaban Keiko y los que apoyaban el Frente Amplio.
Organizaciones sociales y militancia política
A partir de estos primeros resultados, Arthur pudo distinguir dos tipos de organizaciones sociales: las que tienen militancia política clara y las que no tienen y se presentan solamente como apoyo al candidato. Sobre estas últimas agrupaciones, suelen pertenecer a sectores más populares que no están conectados con el tren eléctrico. El apoyo que entregan a un candidato se caracteriza por un intercambio: le dieron un espacio para poner su cartel porque el candidato ayudo en la construcción de un muro de contención.
Arthur terminó su presentación subrayando el carácter prospectivo de su investigación, que hizo surgir muchas interrogantes, sin proporcionar aún respuestas claras, debido a la complejidad del territorio estudiado y de las dinámicas que lo atraviesan.
Bibliografía
FASSIN, Didier : « Exclusion, underclass, marginalidad. Figures contemporaines de la pauvreté urbaine en France, aux Etats-Unis et en Amérique latine », In: Revue française de sociologie, 1996, 37-1. pp. 37-75
MATOS MAR, José : Desborde popular y crisis del estado, el nuevo rostro del Perú en la década del 1980, Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones, Lima : 1986
Camille Riverti (EHESS) y Quentin Marchand (IFEA)
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Kattia Pacheco - IFEA (31 janvier 2017). El estudio sociológico de la legitimidad en contextos a priori desfavorables. IFEA. Consulté le 25 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puw3