Transformaciones familiares en la Amazonía y los Andes
Reseña de las Tardes de l@s Jóvenes Investigador@s del IFEA
Presentación de Mathilde Van Drooghenbroeck y Erik Pozo Buleje
En esa tarde del IFEA, dos investigadores presentaron sus resultados de campo e intuiciones de investigación, acerca del tema: “Las transformaciones familiares en la Amazonía y los Andes peruanos”.
La primera presentación estuvo a cargo de Mathilde Van Drooghenbroeck, candidata al doctorado en ciencias políticas y sociales por la Universidad Católica de Louvain (UCL, Bélgica), así como becaria del Centro de Estudios del Desarrollo (DVLP) y del Centro interdisciplinario de Investigación sobre las Familias y las Sexualidades (CIRFASE).
Mathilde nos presentó una fase intermedia de su tesis doctoral sobre el tema “Las paternalidades y organización social del cuidado infantil en el contexto andino urbano”. Su estudio se enfoca en la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga, ubicada en la sierra sur del Perú y tiene como objetivo principal analizar cuáles son y cómo se producen las prácticas de paternidad entre padres co-residentes de al menos un hijo de entre 1 y 5 años.
Mathilde empezó por aclarar el interés empírico de estudiar la ciudad de Ayacucho por el contexto histórico de violencia política, la urbanización acelerada y el crecimiento de la sociedad de consumo, llevando a una mezcla entre cultura andina y cultura globalizada. Definió las “prácticas de paternidad” a partir de la propuesta teórica de Doucet (2006) diferenciando una dimensión material y una dimensión moral del cuidado, e incluyendo el “cuidado masculino” que se refiere a las actividades de juego, paseo y deporte. Con su estudio, Mathilde busca mapear la “organización social del cuidado” partiendo de los padres hasta el sistema social alrededor de los hijos y los distintos regímenes del cuidado (Estado, mercado, sociedad civil y familia).
Para definir sus primeras hipótesis relaciona por un lado, los diferentes grados de participación del padre en el cuidado de sus hijos, desde la ausencia hacia la participación activa y por otro lado el nivel socio-económico de la familia. Continuó con la presentación de su marco metodológico, que consiste en una primera fase cuantitativa a través de encuestas con 525 madres que permitió seleccionar de manera más representativa los padres a entrevistar en la segunda fase cualitativa, en la que se realizaron 37 entrevistas a profundidad. Otros métodos usados fueron los relatos de vida, permitiendo identificar las trayectorias personales de los padres y la retro-alimentación a partir de la restitución de los resultados intermedios.
A partir de esas dos fases de recolección de datos, Mathilde nos presentó sus primeros resultados estructurados según dos ejes centrales: los discursos sobre paternidad por un lado (del discurso del sustento al discurso del cuidado) y las prácticas de cuidado por otro lado (de limitadas a activas). Un primer resultado fue que el nivel socio-económico permite explicar las variaciones en los discursos, los padres con menores ingresos teniendo un discurso más enfocado en el sustento. Un segundo resultado fue que la división sexual del trabajo permite explicar las variaciones en las prácticas, los padres teniendo prácticas más activas cuando las mujeres trabajan. Además, otro resultado fue que el nivel socio-económico define los dispositivos del cuidado, las familias con ingresos altos acuden a cunas particulares.
Sin embargo, Mathilde relativiza sus resultados resaltando las limitaciones de esas categorías sociales para explicar ciertos discursos o prácticas. Resaltó la importancia de los discursos y la existencia de distintas “ideologías del género” que diferencian representaciones globalizadas del cuidado, por ejemplo a través de cunas privadas y representaciones más tradicionales, vinculadas por ejemplo a migrantes rurales. Otro elemento que ha aparecido como transversal a la mayoría de los padres es el “discurso del cariño”, que traduce un cambio generacional con la imagen del “nuevo padre” en un contexto post-conflicto y globalizado.
Debate con el público
- Como comentarista, el doctor Robin Cavagnoud mencionó la importancia de tomar en cuenta los cambios demográficos de la fecundidad en el país, que se traducen por un menor número de hijos por familia (desde hace 10 o 15 años, este número ha bajado de 4.5 a 3.4 hijos por mujer en la sierra) y su vínculo con las prácticas de paternidad. Confirma el interés de realizar un análisis multifactorial (social, cultural, político, nivel escolar, composición de la familia…) para entender este fenómeno;
- También hizo la pregunta acerca del caso específico de los padres adolescentes y de primeros hijos no planificados;
- Comentó como el estudio de Mathilde demuestra una transición de un lado patriarcal hacia un lado democrático, con una nueva división de roles y toma de decisión;
- Finalmente, comentó sobre el interés de aplicar el método de la bibliografía intergeneracional para entender las trayectorias de vida de los padres, y la posibilidad de entrevistar a las madres para contrastar los discursos de los padres;
- Otra participante hizo un comentario sobre la necesidad de definir con precisión el concepto de globalización, para entender su influencia en las practicas del cuidado, a lo cual Mathilde explica por ejemplo que la ideología más globalizada entra por las cunas privadas y una cierta imagen del niño como autónomo. La misma participante propone diversificar la tipología de los discursos incluyendo el discurso del cariño y las representaciones de género.
La segunda presentación fue realizada por Erik Pozo Buleje, docente de la PUCP y candidato al doctorado en Etnología y Antropología, en co-tutela con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS),
Erik nos presentó parte de sus resultados de investigación sobre el tema “Eclipse de la prescripción: las transformaciones de las relaciones de la alianza matrimonial y el surgimiento de una nueva morfología social entre los awajún de la Amazonia peruana”. Su estudio se enfoca en la comunidad Supayaku, de la etnia awajún de familia lingüística jíbara, en la Amazonia del Norte del Perú, más precisamente en la provincia de San Ignacio del departamento de Cajamarca. Erik Pozo se interesa en particular en este pueblo Amazónico dado que los sistemas de parentesco en esta región son complejos, y constan de una terminología muy rica, que muestra bien que toda relación de parentesco es una construcción social y no deriva simplemente de la biología.
Para empezar, Erik Pozo explicó que el padrón de asentamiento tradicional awajún, desde el punto de vista demográfico, no se desarrolla en un solo lugar, sino que se compone de unidades domésticas dispersas en las riberas de los ríos, que tienen entre sí relaciones fuertes de parentesco y que suelen reunirse a ciertas horas del día. Erik subrayó dos dinámicas en este padrón de asentamiento: la creación de un nexus endogámico, o unidad territorial y política en la cual se realizan el conjunto de alianzas y donde los lazos de parentesco se reproducen, y el principio de residencia uxorilocal (los jóvenes esposos se van a vivir al pueblo de los padres de la mujer). El enfoque de Erik busca relacionar el padrón de asentamiento, la emergencia de un territorio, con el sistema de parentesco.
Luego de definir las características principales del padrón de asentamiento awajún, Erik Pozo nos introdujo a la terminología awajún de parentescos. Nos reveló que para los awajún, existen diferencias muy importantes entre los parientes consanguíneos y los parientes por matrimonio: todo el universo awajún y su estructura familiar se organizan en referencia a esta distinción.
Así, Erik nos explicó, a través de la terminología utilizada por los awajún, las relaciones de alianza matrimonial que existen entre parientes. Los awajún usan la misma terminología para referirse a su madre o a la hermana de ella y de igual manera se refieren a su padre y al hermano de él. Los hijos de aquellos tíos son primos hermanos. En cambio los primos cruzados, es decir los hijos del hermano de su madre o de la hermana de su padre, se designan como esposos potenciales, o cuñados. Por ejemplo: el hijo de un matrimonio tiene por antsug (esposa potencial o real) a la hija de su tío materno al que llama diich (suegro potencial o real). el poder prescriptivo de estas designaciones, es decir el tener que casarse efectivamente con su antsug o prima cruzada para un individuo, poco a poco ha desaparecido, como lo refleja muy claramente el dicho awajún : “El awajún moderno no se casa con su prima”.
A partir de esa constatación, el propósito de Erik, citando a Claude Levi-Strauss en Les structures élémentaires de la parenté (2015: 90), es averiguar cómo los individuos viven el cambio de las estructuras parentales, dado que es un tema de investigación muy poco estudiado y menos aún en ese contexto.
Erik Pozo se inscribe en la línea de los estudios etnográficos llevados a cabo en los años 1960 y publicados en los años 1980, en particular el trabajo de Michael Brown (1984), que presenta el cuadro de términos de parentesco awajún a partir del estudio de 65 matrimonios (donde consta que un 70 % se han casado con su antsug), y de manera más reciente, un estudio realizado por Jaime Regan e Isaac Paz Suikai, publicado en 2008, analizando una muestra de 12 matrimonios de 10 hermanos, que revela que el sistema de parentesco tradicional sigue funcionando.
Erik Pozo concentra su análisis en el sistema de parentesco de la comunidad Supayaku, lo cual lo llevó a hacer un análisis de las evoluciones espaciales del padrón de asentamiento de la comunidad, enriqueciendo el aporte de sus predecesores con una dimensión territorial y geográfica. Mostrándonos un mapa de la comunidad nativa matriz Supayaku, Erik nos reveló el desplazamiento del centro de la comunidad en los últimos 50 años. Siempre se ubica en las riberas del río, pero poco a poco, se han ido reconociendo como comunidades anexas otros pequeños centros poblados. Su reconocimiento ha constituido un hito importante ya que se instalaron por iniciativa del gobierno escuelas, y puestos de salud.
Otra evolución observada por Erik es la de las casas awajún, que antes eran más grandes, y que ahora son llamadas “chozas modernas”, y compuestas de dos pisos. Cuando antes los espacios estaban repartidos según una visión cosmogónica awajún, ahora Erik las califica de espacios “mestizos”, dado que la reconfiguración del espacio favorece un espacio de socialización en la parte delantera de la casa, y un balcón para ver a los jóvenes jugar fútbol.
Pero no es lo único que ha evolucionado en las últimas décadas: Erik nos explicó que las alianzas matrimoniales se han vuelto cada vez más complejas, dado que la fuerza prescriptiva del antsug ya no es tan operativa como antes en las uniones. Muchas veces se dan matrimonios oblicuos, es decir que uno se casa con los hijos de su antsug, y el hombre, que tiene la posibilidad de ser polígamo, puede tener dos esposas que son hermanas, y/o recuperar la esposa de su hermano fallecido.
Por otro lado, la aparición de escuelas y de colegios abre una transición, un lapso de tiempo en el cual los niños no se casan. Se crea así una brecha que se llama “juventud”, en la cual el peso de antsug es menos fuerte, y menos prescriptivo. Los jóvenes conocen a otros jóvenes fuera de su círculo de parentesco, y emergen relaciones de noviazgo. El joven puede llamar al padre de su novia diich a modo humorístico.
Desde luego, Erik Pozo se preguntó si emerge una nueva morfología social. Nos explicó que el padrón de asentamiento ha desaparecido, dado que la uxorilocalidad por ejemplo ya no es obligatoria, para dar lugar al concepto de comunidad nativa y de sus comunidades anexas (“Nuevo Cuchín” es la comunidad anexa de Cuchín, por ejemplo). Se observa una fuerte movilidad, con la creación de anexos compuestos de más o menos 15 personas, que son generalmente una familia, o varias familias emparentadas.
Erik Pozo observa que el nombre de los territorios, de esas comunidades anexas, se convierte en epónimos de las personas que viven en ellos. Ese nombre se transmite a los hijos que nacen en ese territorio, y lo guardan inclusive si se van a vivir a otra localidad. Cada vez más, la pertenencia a un territorio define la identidad de los individuos.
Charla con el público:
- Robin Cavagnoud mencionó el conjunto masivo de datos brutos que han sido trabajados por Erik, y que todavía quedan por analizar, y preguntó sobre las orientaciones sexuales como motivación para el desplazamiento hacia otras localidades. Erik observó que existen muchos homosexuales awajún, pero se encuentran principalmente en el departamento de Amazonas, y menos entre los Supayaku de San Ignacio. Erik subrayó que los roles tradicionales de hombre y mujer no se apoyan en el sexo de los individuos, sino más bien en el género, pero que se rechazan a los individuos que oscilan entre ambos géneros, masculino y femenino.
- Se preguntó sobre la posibilidad que se transformen completamente la organización y la estructura del parentesco a través de la difusión de la escolarización. Erik mencionó las múltiples variables que contribuyen a los cambios observados:
- La escolarización;
- La Iglesia y evangelización, que han contribuido a la nucleación; en todos los anexos existe una iglesia;
- La transmisión por herencia de las tierras implica que una comunidad nativa no debe de perder a sus anexos.
- Estos elementos van transformando e influenciando a las comunidades, pero desde el punto de vista de su cosmología, ellos continúan a subrayar la alteridad para formar su identidad. En una lógica de depredación, ellos agarran esos elementos exteriores, los integran, y los articulan con lo que existía antes.
- Se preguntó acerca de las concesiones mineras que existen en la provincia de San Ignacio. Erik contestó que la presencia de concesiones mineras ha contribuido al distanciamiento de las comunidades Supayaku y los Naranjos, que ambas forman parte de la etnia awajún: los Naranjos están a favor de las minas, pero los Supayaku no lo están. Esta oposición ha reforzado la pertenencia nominal de las personas a su territorio.
- ¿Por qué existen dos comunidades distintas? Erik mencionó que las dos comunidades pertenecen a dos distritos diferentes desde el punto de vista jurídico, pero que también existe el relato de un éxodo de dos hermanos, venidos de Amazonas, un guerrero y un chamán, y que por buscar recursos y alimentos, el guerrero fue explorando, ocultando al otro la existencia de tierras difíciles de acceso. Al descubrirlo el otro hermano, se pelearon y se dividieron las tierras.
Erik Pozo ha recolectado un amplio conjunto de datos y se ha integrado profundamente a esta comunidad, para analizar el periodo de transición de esta sociedad awajún, que poco a poco hace caer la prescripción del antsug, para integrarse a la emergencia de una nueva morfología social. Erik analiza cómo perciben en el tiempo este cambio importante del sistema de parentesco los individuos. Además, la investigación muestra una notable originalidad al relacionar, en un periodo de 50 años, la estructura de parentesco awajún con el padrón de asentamiento de la comunidad en el espacio, la creación y la reconfiguración del territorio de esa comunidad, volviéndose una reflexión no solamente desde el punto de vista de la antropología, sino también un análisis propiamente geográfico. Muestra una íntima relación entre territorio e identidad, padrón de asentamiento y relaciones de parentesco.
A modo de conclusión
La reseña cruzada de las dos presentaciones acerca de las transformaciones familiares en la Amazonia y los Andes permite sacar algunas conclusiones generales acerca del tema:
- Importancia de los factores sistémicos o externos para explicar las transformaciones familiares: globalización, territorialización, violencia política del Estado;
- Importancia del factor espacial: urbano/rural, andino/amazónico, cambios territoriales;
- Importancia de las representaciones de género y sus evoluciones a lo largo de las generaciones: el padre, el suegro.
Bibliografía – Presentación de Mathilde
-Doucet, A. (2006). Do men mother?: Fathering, care, and domestic responsibility: University of Toronto Press.
-Faur, E. (2011). A Widening Gap? The Political and Social Organization of Childcare in Argentina. Development and Change, 42(4), 967-994.
-Freyre Valladolid, M., & Edgardo, L. M. (2011). Brechas de Género en el Uso del Tiempo. Lima: MIMDES.
-Fuller, N. (2000a). Paternidades en América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
-Ortiz Rescaniere, A. (1993). La pareja y el mito. Estudio sobre las concepciones de la persona y de la pareja en los Andes. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú
Bibliografía- Presentación Erik
Brown, Michael F. 1984. Una Paz Incierta: Comunidades Aguarunas Frente Al Impacto de La Carretera Marginal. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Dreyfus, Simone. 1993. “Systèmes Dravidiens À Filiation Cognatique En Amazonie.” L’Homme 33(126):121–40.
Silva, Marcio. 2004. “Parentesco E Organização Social Na Amazônia: Um Rápido Esboço.” Anuario de Estudios Americanos 61(2):649–79.
Surrallés, Alexandre. 2000. “La Passion Génératrice. Prédation, Échange et Redoublement de Mariage Candoshi.” L’Homme 154-155(Question de parenté):123–44.
Viveiros de Castro, Eduardo and Carlos Fausto. 1993. “La Puissance et L’acte. La Parenté Dans Les Basses Terres d’Amérique Du Sud.” L’Homme. 126- 128 (La remontée de l’Amazone):141–70.
Reseña redactada por Nina Montes de Oca y Emilie Dupuits
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Kattia Pacheco - IFEA (19 octobre 2016). Transformaciones familiares en la Amazonía y los Andes. IFEA. Consulté le 22 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/puvx